¿Qué hacer?

Loja cuenta con un rico y diverso patrimonio cultural y monumental, de gran interés artístico, testigo y herencia de su milenaria historia.

MIRADOR ARQUEOLÓGICO DE LA ALCAZABABarrio de La Alcazaba
Ubicado en una torre defensiva del cinturón de murallas. Desde él se divisa toda la parte norte de la ciudad: el Barrio de San Francisco a pie del Monte Hacho, la Ermita del Calvario, el Palio de Aliatar, la Iglesia de San Gabriel, ambos puentes, y con buena climatología, la cascada de la "Cola del Caballo" de Los Infiernos de Loja y hasta Sierra Nevada.

MIRADOR ISABEL I DE CASTILLA
Avda. de Andalucía, s/n
Tradicional punto de interés fotográfico con vistas panorámicas sobre la ciudad. Al ser conquistada Loja en 1486, la reina Isabel I de Castilla sintió rápidamente predilección por la ciudad, a la que consideraba hermosa, amena y fértil. Y fue desde este mirador, desde donde la reina pronunció la célebre frase de esta localidad: "Loja, flor entre espinas", que aparece en el escudo de armas de la ciudad. La flor es Loja, como ciudad que sería conquistada y cristianizada, mientras que las espinas hacían referencia a los alrededores, ciudades aún influenciadas por la religión musulmana.

EL PÓSITOPlaza de Joaquín Costa, s/n
Declarado Bien de Interés Cultural, levantado en el s. XVI es de estilo renacentista y conserva las arcadas de lo que en su día fue un gran portal para los intercambios, ya que tuvo la función de almacenar y fiscalizar el trigo de todo el municipio. En la fachada aparecen los escudos de Felipe II y de la ciudad. Hoy día es un Centro de Iniciativas Culturales y alberga exposiciones de arte y manifestaciones musicales y cinéfilas.

ERMITA DE JESÚS NAZARENOAvda. de Jesús, s/n
Emblema de la Semana Santa lojeña por albergar las imágenes de la procesión del Viernes Santo y por celebrarse aquí la famosa “corriílla”.Acabó de construirse en 1705, gracias a las aportaciones de las hermandades, de los vecinos de Loja y con los fondos recogidos en la celebración de corridas de toros. Su retablo barroco del s. XVII conserva un crucificado atribuido a Alonso Cano.

LA ALCAZABA
Barrio árabe de La Alcazaba
Loja formó, junto a  otras poblaciones del Poniente Granadino, la última frontera de al-Andalus. Como testigo de esta época ha llegado hasta nuestros días el recinto de La Alcazaba, declaradoBien de Interés Cultural, y cuyo perfil, junto al de la torre-mirador de la Iglesia Mayor de la Encarnación, se ha convertido en la imagen más representativa de la ciudad.
El Barrio de La Alcazaba, es el único barrio amurallado que queda de la antigua Medina Lawsa musulmana. Accedemos a él por un arco de herradura (antigua entrada al barrio fortificado). Cabe destacar esta calle cobertizo que unió a partir del s. XVI la cárcel y la sala de juicios del Cabildo. Este barrio fue residencia de gobernadores y militares, y estaba separado del resto de barrios (Arrabal y Jaufín) de la antigua Medina Lawsa a través de una muralla de la que aún se conservan restos.

MAUSOLEO DEL GENERAL NARVÁEZPlaza del Mesón de Arroyo, s/n
En su interior descansan los restos de Ramón Mª Narváez y Campos, Primer Duque de Valencia, junto a sus padres, los Condes de la Cañada Alta y dos lápidas recordatorias de sus hijos.

FUENTE DE LOS 25 CAÑOSPlaza de la Alfaguara, s/n
Tiene su origen en tiempos musulmanes, donde ya se oía hablar de pasadizos secretos que comunicaban la fortaleza con un nacimiento de agua que abastecía a la ciudad amurallada. Aunque no es hasta el s. XVI cuando la fuente se modela con todos sus caños, conservándose hasta la actualidad.

GLESIA DE SAN GABRIEL
Placeta de San Gabriel, C/Moralillos, s/n
Declarada Bien de Interés Cultural y obra de Juan de Maeda, discípulo de Diego de Siloé. Es una muestra del renacimiento granadino del s. XVI. De su conjunto destacan la fachada lateral y la bóveda interior, donde están representados los apóstoles alrededor del Creador.

IGLESIA MAYOR DE LA ENCARNACIÓNC/Real, s/n
Esta obra (siglos XVI-XVIII), declarada Bien de Interés Cultural, se construyó sobre el solar de la Mezquita Mayor. Esta iglesia es un amezcla de estilos en los que se pueden diferenciar elementos góticos-mudéjares, conformando el primitivo templo, y neoclásicos, desde el crucero hata la capilla mayor y la torre campanario. Esta última se ha convertido en emblema de la ciudad y se dice de ella que es el faro de Loja, visible desde cualquier punto de la ciudad.

En su interior guarda tesoros de gran valor, como la cruz de plata cedida por la Reina Isabel I de Castilla y la pila bautismal -ambos del s. XVI-. Destaca también el artesonado de madera, la gran cabecera trebolada, un coro incompleto por las continuas reformas posteriores y un pequeño pedestal de piedra caliza del s. V de la fundación de la Basílica de San Pedro y San Pablo. 

IGLESIA DE SANTA CATALINAC/Santa Catalina, s/n (Barrio Alto)
Fue edificada en un nuevo barrio a extramuros de la muralla (s. XVI). De estilo gótico-mudéjar, su construcción fue decisión de los Reyes Católicos quienes desearon construir un templo para el apóstol Santiago. Esta Iglesia, de torre blanca, contaba con un magnífico retablo barroco que desapareció durante la Guerra Civil.

JARDINES DE NARVÁEZParaje de Plines - Loja
Declarados Bien de Interés Cultural, se localizan en la finca veraniega del General.

No hay comentarios:

Publicar un comentario